top of page

Arte Cinético.


Cinetismo, "Op art" o Arte óptico, en líneas generales podemos definirlo como la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. Los autores, usando técnicas opticas y de una ejecución de la obra muy estudiada, generan sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso insertan pequeños motores que dotan la obra de movimiento.


Entre los pioneros del arte cinético figura el estadounidense Alexander Calder (1898-1976), quien alcanzó la fama mundial con sus esculturas móviles colgantes, que tienen entre cuatro y cinco metros de altura.


Pero no fue sino hasta la aparición de Víctor Vasarely que el arte cinético no se desarrollaría plenamente como tal. Su lanzamiento oficial se vincula a la exposición "El movimiento" de la galería Denise René en París en 1955. A propósito de esa muestra, Vasarely publica el "Manifiesto Amarillo", a través del cual define los fundamentos del arte cinético que introduce el movimiento como elemento plástico dominante en una obra.

En América Latina destacan como representantes cinéticos los venezolanos Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez, el argentino Julio Le Parc y la chilena Matilde Pérez.


bottom of page