top of page
Buscar

Muralismo en Chile

  • guuuuz7
  • 8 abr 2015
  • 1 Min. de lectura

muralmonogalvarino2.jpg

El muralismo en Chile, está presente como tal a partir de fines de la tercera década del siglo XX, con la visita a nuestro país del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros y la realización de su mural “Muerte al invasor” en la escuela de Chillán.


En Chile, el muralismo se inicia con las brigadas que se organizaron en los años setenta con fines propagandísticos, las cuales, tras el triunfo de Allende, funcionaron como mensajes concientizadores sobre las responsabilidades del Estado y la Sociedad. Entre las brigadas más conocidas están Ramona Parra (aún activa), Inti Peredo y Elmo Catalán, las que instauraron un lenguaje particular y con funciones determinadas: rellenos y fondos en colores puros que vibran al interior de gruesas Líneas negras del brochazo delineador, e instauración de símbolos (palomas, puños, rostros, estrellas) para formar imágenes fuertes e impactantes que transformaron el paisaje urbano de principios de los setenta. Con el Golpe de Estado en Chile, el movimiento se interrumpió, subsistiendo apenas como resistencia política. Con el regreso de la democracia, los artistas han realizado murales en universidades, edificios del centro de la capital, en Valparaíso (donde hay un recorrido especial llamado Museo a Cielo Abierto con 20 murales de artistas chilenos) e incluso en el Metro.

A esta técnica recurren diversos autores chilenos, tales comoMario Carreño, Gregorio de la Fuente, Julio Escámez, Laureano Guevara, Pedro Olmos, José Venturelli, Mario Toral, Voluspa Jarpa, Natalia Babarovic, Enrique Zamudio y José Balmes.


 
 
 

Comentarios


  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page